
Gestión de residuos peligrosos
Servicio de recogida, transporte y almacenaje de todo tipo de aceites y baterías de plomo por Andalucía (Córdoba, Sevilla, Málaga y Jaén).
SOLANAS RECUPERACIONES INDUSTRIALES S.L.
Gestor de residuos peligrosos al mejor precio
Solanas Recuperaciones está autorizada por la Consejería de Medioambiente como Gestor de Residuos Peligrosos en Andalucía (AN-919). Autorizando la recogida, transporte y almacenamiento de distintos tipos de aceites y baterías de plomo.
Contamos con camiones homologados con ADR y autorizados al TRP. Así mismo poseemos personal cualificado con capacidad para la carga, transporte y almacenamiento de dichas mercancías.
Nuestro servicio de gestoría medioambiental mejorará la gestión de sus residuos y le proporcionará la respuesta técnica a los inconvenientes administrativos que surgen en la gestión de residuos peligrosos proporcionándole los documentos necesarios para la correcta manipulación y gestión de los desechos que requieran intermediación administrativa o medioambiental.
¡Compramos tus baterías usadas ahora!
Si no sabes donde vender tus baterías usadas al mejor precio, en nuestra chatarrería en Córdoba estaremos encantados de ayudarte.

11 02 05* Residuos de procesos de la hidrometalúrgica del cobre que contienen sustancias peligrosas.
13 01 09* Aceites hidráulicos minerales clorados.
13 01 10* Aceites hidráulicos minerales no clorados.
13 01 11* Aceites hidráulicos sintéticos.
13 01 12* Aceites hidráulicos fácilmente biodegradables.
13 01 13* Otros aceites hidráulicos.
13 02 04* Aceites minerales clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.
13 02 05* Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.
13 02 06* Aceites sintéticos de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.
13 02 07* Aceites fácilmente biodegradables de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.
13 02 08* Otros aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.
13 03 06* Aceites minerales clorados de aislamiento y transmisión de calor distintos de los especificados en el código 13 03 01.
13 03 07* Aceites minerales no clorados de aislamiento y transmisión de calor.
13 03 08* Aceites sintéticos de aislamiento y transmisión de calor.
13 03 09* Aceites fácilmente biodegradables de aislamiento y transmisión de calor.
13 03 10* Otros aceites de aislamiento y transmisión de calor.
13 05 02* Lodos de separadores de agua/sustancias aceitosas.
13 07 01* Fuel oil y gasóleo.
13 07 02* Gasolina.
13 07 03* Otros combustibles (incluidas mezclas).
15 01 10* Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas.
15 02 02* Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras contaminadas por sustancias peligrosas.
16 01 07* Filtros de aceite.
16 01 10* Componentes explosivos (por ejemplo, air bags).
16 01 11* Zapatas de freno que contienen amianto.
16 01 13* Líquidos de frenos.
16 01 14* Anticongelantes que contienen sustancias peligrosas.
16 02 11* Equipos desechados que contienen clorofluorocarbonos, HCFC, HFC.
16 02 13* Equipos desechados que contienen componentes peligrosos, distintos de los especificados en códigos 16 02 09 a 16 02 12.
16 02 15* Componentes peligrosos retirados de equipos desechados.
16 04 01* Residuos de municiones.
16 05 04* Gases en recipientes a presión (incluidos los halones) que contienen sustancias peligrosas.
16 06 01* Baterías de plomo.
16 07 08* Residuos que contienen hidrocarburos.
16 07 09* Residuos que contienen otras sustancias peligrosas.
16 08 07* Catalizadores usados contaminados con sustancias peligrosas.
16 11 01* Revestimientos y refractarios a partir de carbono, procedentes de procesos metalúrgicos, que contienen sustancias peligrosas.
16 11 03* Otros revestimientos y refractarios, procedentes de procesos metalúrgicos, que contienen sustancias peligrosas.
16 11 05* Revestimientos y refractarios, procedentes de procesos no metalúrgicos, que contienen sustancias peligrosas.
17 01 06* Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas.
17 02 04* Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o están contaminados por ellas.
17 04 09* Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas.
17 04 10* Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas.
17 05 03* Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas.
17 06 03* Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas.
17 09 03* Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.
19 13 01* Residuos sólidos, de la recuperación de suelos, que contienen sustancias peligrosas.
20 01 21* Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio.
20 01 23* Equipos desechados que contienen clorofluorocarbonos.
20 01 35* Equipos eléctricos y electrónicos desechados, distintos de los especificados en los códigos 20 01 21, 20 01 23 y 20 01 35.
Tratamiento y gestión de residuos peligrosos en Andalucía
El tratamiento de residuos peligrosos es una parte crítica de la gestión de desechos para minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Los residuos peligrosos son desechos que, debido a sus características químicas, biológicas o físicas, pueden representar un peligro potencial para la salud o el entorno si no se gestionan adecuadamente. A continuación, se describen los pasos clave en el tratamiento de residuos peligrosos:
- Generación: El primer paso de la gestión de residuos peligrosos es identificar y recopilar los residuos peligrosos en el lugar donde se originan. Esto puede incluir laboratorios, instalaciones industriales, hospitales, etc.
- Almacenamiento temporal: Los residuos peligrosos deben almacenarse temporalmente en contenedores adecuados y etiquetados correctamente en el sitio de generación. Deben separarse de los residuos no peligrosos y estar lejos de fuentes de agua y áreas pobladas.
- Caracterización: Es importante determinar y documentar las características específicas de los residuos peligrosos, como su composición química, propiedades físicas y peligros potenciales. Esto es esencial para tomar decisiones informadas sobre cómo tratarlos.
- Tratamiento: Los residuos peligrosos pueden ser tratados de diversas maneras, dependiendo de su naturaleza y peligrosidad. Algunos métodos de tratamiento comunes incluyen:
- Neutralización: Se utiliza para ajustar el pH de los residuos ácidos o alcalinos para hacerlos menos peligrosos.
- Destilación: Se emplea para separar y recuperar sustancias químicas de los residuos.
- Inmovilización: Los residuos peligrosos se pueden encapsular en materiales sólidos para evitar su liberación.
- Incineración: La combustión controlada de residuos a altas temperaturas para destruir los compuestos peligrosos.
- Biorremediación: El uso de microorganismos para degradar sustancias peligrosas en residuos.
- Tratamiento químico: Reacciones químicas que pueden convertir los contaminantes peligrosos en formas menos dañinas.
- Almacenamiento a largo plazo: Si los residuos no se pueden tratar inmediatamente, se deben almacenar de manera segura en instalaciones de almacenamiento a largo plazo que cumplan con las regulaciones ambientales.
- Eliminación final: Los residuos peligrosos que no se pueden tratar o reciclar se deben eliminar de manera segura. Esto puede implicar su envío a vertederos especialmente diseñados o la exportación a instalaciones de tratamiento y eliminación en el extranjero, siempre cumpliendo con las regulaciones internacionales.
- Documentación y cumplimiento: Es fundamental mantener registros precisos de la generación, tratamiento y eliminación de los residuos peligrosos para cumplir con las regulaciones ambientales y de seguridad.
La gestión de residuos peligrosos debe realizarse con precaución y cumplir con las regulaciones locales, estatales y federales. Además, es esencial capacitar al personal adecuadamente y contar con medidas de seguridad para minimizar los riesgos durante el manejo y el tratamiento de estos residuos.
Para más información sobre nuestra gestión de residuos peligrosos ¡Contáctenos!
Dirección
Av. del Aeropuerto, km 1.5, 14005 Córdoba
Teléfono
957 231 416
Correo electrónico
risomo@sorinsa.com